miércoles, 27 de octubre de 2010

A tercer trámite proyecto que permitirá disminuir las listas de espera de atenciones oftalmológicas

El Senado aprobó en forma unánime una iniciativa que faculta a los tecnólogos médicos con mención en oftalmología para abocarse a atender problemas oculares menores y recetar lentes para problemas de refracción.
Un contundente respaldo le dio el Senado al proyecto que faculta a los tecnólogos médicos con mención en oftalmología, para atender vicios de refracción ocular, permitiendo de esa manera reducir las listas de espera en las atenciones de esa especialidad. Ahora corresponde que la iniciativa cumpla su tercer trámite en la Cámara de Diputados, instancia que deberá pronunciarse sobre los cambios que hizo la Cámara Alta,

Si bien el proyecto original buscaba modificar el Código Sanitario para permitir que los optómetras -carrera que no se imparte en el país- pudieran efectuar exámenes para corregir algunos defectos de la vista, la Comisión de Salud del Senado acordó que sólo los tecnólogos médicos con mención en oftalmología podrán hacerlo. Los optómetras formados fuera del país, deberán convalidad sus títulos ante la Universidad de Chile, previamente.

Cabe recordar que actualmente solo los médicos-cirujanos con especialidad en oftalmología pueden diagnosticar y recetar lentes con fuerza dióptrica, esto es, que corrijan vicios de refracción, con la sola excepción de los lentes que corrigen la presbicia en mayores de 45 años, que pueden fabricarse y venderse sin receta médica.

Durante la votación de la iniciativa intervinieron los senadores Fulvio Rossi, Guido Girardi, Francisco Chahuán, Evelyn Matthei, Alejandro Navarro, Jaime Quintana y Mariano Ruiz-Esquide.

EFECTOS IMPORTANTES

Según el senador Rossi esta iniciativa, que fue consensuada y debatida intensamente en la Comisión de Salud, es importante y constituye un buen acuerdo para el país en el ámbito de la salud visual. Esto, precisó, porque busca favorecer el acceso de los más pobres y de la gente que se atiende en el sistema público, donde el 70% de la lista de espera en oftalmología se debe a vicios de refracción que pueden ser perfectamente diagnosticados por tecnólogos médicos con mención en oftalmología.

A su turno, el senador Girardi señaló que este proyecto permitirá atender oportunamente los problemas oftalmológicos menos graves y garantizar una derivación oportuna al oftalmólogo en el caso de complicaciones mayores. Agregó que el acuerdo alcanzado en la Comisión de Salud es una buena solución para la salud chilena pues privilegia el bienestar de las personas y no intereses sectoriales.

El senador Chahuán manifestó que esta iniciativa permitirá cambiar el paradigma de la salud visual en este país y por lo mismo hizo un llamado a sus pares a aprobarlo en forma unánime, argumentando que es necesario dar una señal política importante de que el país está preocupado de la salud visual y no está dispuesto a seguir teniendo listas de espera.

Por su parte la senadora Matthei señaló que este proyecto es urgente y necesario para terminar con las listas de espera. Recordó que si bien hubo una intensa discusión en torno a este proyecto, finalmente la solución de permitir que los tecnólogos médicos con mención en oftalmología -que tienen una formación de 5 años- puedan intervenir en la solución de este tipo de problemas, es una solución importantísima.

En tanto, el senador Navarro se mostró partidario de la iniciativa pero advirtió que le gustaría que existieran incentivos pecuniarios y de capacitación para los tecnólogos médicos  que se desempeñen, sobre todo, en el sector público. Asimismo, dijo que espera que no sólo la Universidad de Chile esté en condiciones de acreditar a los optómetras.

El senador Quintana manifestó que más del 30% de la población mayor de 55 años tiene una patología que si es atendida por alguien que no tenga las capacidades técnicas para detectarlas, podría derivar en patologías más severas. En tal sentido, señaló que los optómetras no tienen los elementos técnicos para advertir una enfermedad a tiempo por lo que la fórmula propuesta en el proyecto le parece adecuada.

Finalmente el senador Ruiz-Esquide señaló que el acuerdo alcanzado en la Comisión de Salud fue muy bueno y en tal sentido destacó el rol que jugó el Ministro del área, Jaime Mañalich. En su opinión esta iniciativa va a mejorar notoriamente lo que se está haciendo en materia de salud visual.


extraído de http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20101026/pags/20101026181309.html




viernes, 15 de octubre de 2010

Declaración Pública Escuela de Tecnología Médica UACh Sede Puerto Montt en lo que respecta a la Ley de Optometría

Nuestra escuela se une a la declaración pública emitida por la Asociación de Escuelas de Tecnología Médica de Chile en relación a la ley de Optometría:

 
           Las  Escuelas y Carreras de Tecnología Médica de las diferentes universidades del país, deseamos manifestar nuestra voluntad y decisión de contribuir a mejorar la salud de nuestra población, ya que forma parte del compromiso institucional y de la misión formativa.

    
Vemos  con preocupación la actual situación del proyecto de ley de optometría y salud visual, que tiene como objetivo modificar el Código Sanitario. Esta reforma legal quiere dar solución a una importante  demanda sanitaria en la atención primaria, como es la prescripción de lentes para la corrección de vicios de refracción. En una primera instancia la Comisión de Salud  del Senado de la República había valorado y comprendido el rol del equipo de salud oftalmológico, en que el médico oftalmólogo y el tecnólogo médico de oftalmología, junto al técnico paramédico especializado trabajarían colaborativamente para resolver las necesidades de salud visual de la población.



Existen antecedentes muy relevantes que los legisladores deben tener presente en esta materia, así como también otros profesionales de la salud y la opinión pública.

    
  1. El Tecnólogo Médico (TM) es un profesional con 5 años de formación, con  grado académico de Licenciado y título profesional en una de las cinco menciones o especialidades: Oftalmología (OFL); Otorrinolaringología; Radiología y Física Médica; Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre; Morfofisiopatología y Citodiagnóstico. Es una carrera que existe desde hace 62 años en nuestro país, actualmente hay muchas universidades que la imparten, con un total de 32 sedes a nivel nacional, ubicadas desde Arica hasta Puerto Montt. El año 2010 las vacantes de ingreso fueron 1735, con un total de 6086 estudiantes cursando la carrera. La proyección de egreso anual para la mención Oftalmología es de 200 Tecnólogos Médicos, cantidad suficiente para responder a las necesidades actuales y futuras.

Nuestros estudiantes realizando una evaluación oftalmológica integral a escolares de Puerto Montt


2.    Las universidades y escuelas de tecnología médica están sometidas a procesos de aseguramiento de la calidad de la formación que entregan a sus estudiantes, por medio de procesos de acreditación de universidades y escuelas, situación que forma parte de la transparencia y calidad de nuestro quehacer académico.


3.      El Tecnólogo Médico de Oftalmología cuenta con una sólida formación en el área de ciencias básicas, disciplinar, atención primaria, salud pública, gestión en salud y bioética, desarrollando su labor en distintas áreas de la Oftalmología y ejerciendo su rol con alta eficiencia y eficacia, conciente de la necesidad de formación continua. Actualmente, debido a la imposibilidad establecida por el código sanitario, le ha estado vetado actuar  en ámbitos de la refracción clínica, por tanto la reforma del mencionado código le permitirá realizar estas prestaciones, con la autonomía que la nueva legalidad le permita. A este respecto es necesario destacar que existe el compromiso por parte de las Escuelas formadoras de incluir el logro de esta competencia en la formación de pregrado del TM, realizar cursos de postítulo, así como también trabajar para lograr un examen nacional que evalúe las competencias de egreso del mismo.


Nuestro rol educativo es primordial en la prevención de patologías visuales.

4.    La sólida formación científica y la experiencia clínica de sus 5 años de formación, permite que los TM ya egresado logren las competencias necesarias para la refracción clínica, en un breve periodo de tiempo, mediante un curso de postítulo corto y acotado. Esta formación le permitiría resolver en un breve tiempo la demanda de receta de lentes (refracción).  Existen antecedentes de formación del TM en esta área durante el año 2009, como una forma de prepararlos para incorporarse oportunamente y aportar en la solución de esta problemática.

5.      En relación a los profesionales extranjeros, como los optómetras u ópticos,   tendrían la facultad y posibilidad de solicitar convalidar u homologar su título en Chile al de Tecnólogo Médico de Oftalmología,  de acuerdo a lo establecido en la legalidad y reglamentación vigente. Hay que tener presente que los antecedentes de estudios de estos profesionales extranjeros son muy disímiles, van desde una formación de nivel técnico, hasta 5 años de estudio.


Confiamos que se consideren estos antecedentes y que prime el buen sentido para asegurar una pronta, oportuna e integral atención en salud visual a la población, con los estándares de calidad, asegurados por una parte por la acreditación de carreras y universidades y por otra por lo establecido en la reforma de salud en nuestro país. Tenemos la convicción y existe la evidencia que en Chile el equipo de salud oftalmológico conformado por el Médico Oftalmólogo, el Tecnólogo Médico con mención en Oftalmología y el Técnico Paramédico, son el equipo idóneo para asumir esta gran responsabilidad, resolviendo el estado de salud oftalmológico global del paciente, que va mas allá de la sola prescripción de lentes.